
Cultivar TRILCE
Valle Sagrado de los Incas, Cusco 2022 — 2027.
Performance de cuerpos no humanos
Arte procesual agricultural
Edición poética agrícola
© Emilio Santisteban, artista.
© Lizet Díaz Machuca, curadora.
© Centro Willka T’ika, soporte.
© Kenyi Quispe Granados, fotografía.
© Lizet Díaz Machuca, Kenji Quispe Granados, Daniela Napurí, Daniela Granda, Mariana Torres, Cecilia Rejtman, Marco Chevarría, Ronald Romero y Calypso Zuñiga, transcripción de poemas.

A 100 años de la publicación del poemario Trilce (César Vallejo 1922) y durante los próximos cinco años, cultivaremos los 77 poemas que lo integran, en versión quechua (Porfirio Meneses 2008) en un andén inca del Centro Willka T’ika para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural Andino (Yucay, Valle Sagrado de los Incas, Cusco-Perú).
Para ello, en colaboración con personas voluntarias, estamos transcribiendo este año los primeros quince poemas de Trilce —mediante huecograbado manual— en papas Revolución (MINAG 1974) acompañadas por papas Serranita (INIEA 2005), las que sembraremos en luna llena como poemas-semilla, cuidaremos como poemas-flor y cosecharemos como poemas-alimento, en un proceso agricultural en el que los cuerpos de papa performarán el lenguaje poético, nuestra relación con las lenguas originarias y nuestra mirada ante la naturaleza.
Vallejo, César (1922) Trilce. Lima: Talleres Tipográficos de la Penitenciaría.
Meneses, Porfirio (2008) Trilce, Versión Quechua. Lima: Universidad Ricardo Palma. Editorial Universitaria.
Trilce, Poema VII, transcrito por Kenji Quispe Granados en papas Revolución.