top of page

Performance, ciclo (Performance, Responda, Incomprensible, Héroe, Minombre, Secuestro, Infortunio, Decir) desde 2008.

Emilio Santisteban

Artista interdisciplinario de performance

Minombre se llevó a cabo, en su forma para Trienal Internacional de Performance Deformes Chile, el 9 de noviembre de 2020 de 17:00 a 17:10 (Chile).

Resumen generado por IA

Minombre es una performance de arte jurisprudencial vitalicia y póstuma iniciada el 30 de agosto de 2017. La obra consiste en procedimientos legales ante el Estado peruano para agregar nombres de víctimas de desaparición forzada (1980-2000) al nombre del artista. Mediante demandas judiciales, Santisteban asume la responsabilidad ciudadana por las desapariciones, transformando su cuerpo en un cuerpo colectivo y social. Se han identificado 816 nombres de pila de 1,920 personas en listas oficiales, aunque estimaciones forenses sugieren 13,256 desaparecidos. Tras la muerte del artista, su cuerpo será velado en comunidades de las víctimas cuyos nombres porte, y sus cenizas serán depositadas en una urna cerámica con el nombre completo de Minombre. La curadora Lizet Díaz Machuca y el antropólogo forense José Pablo Baraybar decidirán los detalles finales de la obra.

MINOMBRE

Performance de arte jurisprudencial, de cuerpos ausentes y de cuerpo anfitrión, vitalicia y póstuma.

Desde el 30 de agosto 2017.

Ficha técnica
Título: Minombre.
Medio: Performance de cuerpo anfitrión (cuerpos ausentes en un cuerpo anfitrión), vitalicia y póstuma.
Técnica: Arte jurisprudencial: demanda y proceso legal ante el Estado peruano y diversas manifestaciones (performances dentro de la performance).

 

Sobre Minombre

Minombre es una performance de arte jurisprudencial y cuerpo anfitrión (cuerpos ausentes en un cuerpo anfitrión), vitalicia y póstuma, que forma parte del ciclo Performance (2008). Se lleva a cabo mediante los siguientes procedimientos: Demandas y tramitaciones judiciales ante el Estado peruano con el objetivo de añadir al nombre Emilio Ignacio Santisteban Ponce nombres de las víctimas de desaparición forzada en Perú (1980 - 2000); al fallecer, velorio itinerante del cuerpo en las comunidades donde vivieron las personas cuyos nombres porte; finalmente, puesta de las cenizas a disposición voluntaria de aquellos deudos que lo sientan pertinente.

 

Se inició el 30 de agosto de 2017, Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada mediante la contratación de un estudio de abogados encargado de llevar mi expediente y acompañarme en el proceso de la(s) demanda(s) durante el tiempo que sea necesario, para extenderse hasta las ceremonias fúnebres de mi cuerpo que no será más el de un sujeto individual, sino el de uno colectivo y social por la fuerza simbólica de su nominación multipersonal.

​​

Mediante Minombre tomo como ciudadano, en nombre del Estado peruano y sus ciudadanos, la responsabilidad por la desaparición forzada de personas. Me asumo persona disuelta en las personas víctimas de desaparición forzada. Lo que performa no es mi cuerpo, sino los cuerpos ausentes que lo habitan.


Son 816 los nombres de pila llevados por 1,920 personas que aparecen en la lista de Víctimas de Desaparición Forzada publicada por la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, según estimaciones del Equipo Forense Especializado del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público del Perú, elaboradas en 2008 cruzando datos de otras listas oficiales aún no hechas públicas y listas no oficiales resultantes de investigaciones de diversos organismos, la cifra de desaparecidos puede estimarse 13,256 personas. Se estima en 5,600 los nombres que podrán ser llevados por personas que decidan ser memoria viva de personas desaparecidas.

Final de Minombre

(2 de noviembre 2025):

 

Con independencia del nivel de logro del reconocimiento, por parte del Estado peruano, del agregado de nombres a Minombre, una vez ocurrido el fallecimiento, Lizet Díaz Machuca (DNI 09634386) decidirá el destino de las cenizas del cuerpo, que serán depositadas en una urna de cerámica o similar que lleve impreso por cualquier método Minombre completo. La urna no debe incluir símbolos religiosos o conmemorativos, y debe omitir cualquier indicación de fechas, en señal de universalidad atemporal.

 

Junto a Lizet Díaz Machuca, José Pablo Baraybar (International Committee of the Red Cross - ICRC; Equipo Peruano de Antropología Forense - EPAF), participará en las deliberaciones para decidir detalles sobre el diseño y destino de la urna, la posible participación de organizaciones vinculadas a la defensa de los derechos de las víctimas de desaparición forzada en el Perú.

 

Lo que Lizet Díaz Machuca y José Pablo Baraybar decidan será considerado la forma final de Minombre, sin lugar a debate con otras personas.

 

La ejecución final será llevada a cabo por Lizet Díaz Machuca con el respaldo de producción y ejecución de la o las personas que ella convoque a su juicio y voluntad.

Arte de Performance en Perú, Artistas de Performance en Perú, Arte Peruano de Performance, Emilio Santisteban
Minombre (etiqueta de urna)-min.png
Arte de Performance en Perú, Artistas de Performance en Perú, Arte Peruano de Performance, Emilio Santisteban
Arte de Performance en Perú, Artistas de Performance en Perú, Arte Peruano de Performance, Emilio Santisteban
Urna 1 sin fondo-min.gif
Urna 1 sin fondo-min.gif
  • Icono social Instagram
  • Facebook Social Icon
  • Icono social LinkedIn

© Derechos de autor. Los proyectos, obras, servicios, y todo el contenido de este sitio web, son de propiedad intelectual del artista Emilio Santisteban. La curadora Lizet Díaz Machuca es causahabiente de dichos derechos. En los casos de las obras de arte de carácter participativo / colectivo, queda especificada la coautoría en los componentes de participación colaborativa o colectiva. Otros derechos compartidos, derivados de contratos y acuerdos legales, también quedan bajo protección. Todo intento de auto adjudicación indebida o de plagio será sometido a judicialización. / © Copyright. The projects, works, services, and all content on this website are the intellectual property of artist Emilio Santisteban. Curator Lizet Díaz Machuca is the successor to these rights. In the case of participatory and/or collective works of art, co-authorship is specified in the components of collaborative or collective participation. Other shared rights, derived from contracts and legal agreements, are also protected. Any attempt at improper self-attribution or plagiarism will be subject to legal action.

bottom of page