top of page

Trilce Tarpuy / Cultivar Trilce
Arte agricultural contemporáneo / performance de cuerpos no humanos, desde 2022 (curaduría y producción: Lizet Díaz Machuca).

Copyright protected. Cultivar Trilce is a project conceived and directed by artist Emilio Santisteban. Those participating in the engraving of poems are co-authors, alongside the artist, of the seed poem they engraved. The institutions collaborating during the periods 2023, 2023 or later constitute valuable sources of support, which does not imply artistic or intellectual co-authorship of the project. Any attempt at self-attribution that violates current copyright laws is prohibited.

Cultivar Trilce (desde 2022) es una obra procesual participativa de arte agricultural y performance de cuerpos no humanos con elementos de grabado, escultura y pintura expandidos, del artista Emilio Santisteban en colaboración con, hasta la fecha, 75 personas participantes. Es comisariada por Lizet Díaz Machuca y fotografiada y asistida por el artista Kenyi Quispe Granados. En 2022 la dirección agrícola fue realizada por Honorato Mora y Celia Morales; en 2023 por Nicolás Saywa y Germania Madera. En 2022 y 2023, la producción estuvo a cargo de Marco Chevarría del Centro Willka T'ika para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural Andino,
 

La obra enlaza arte contemporáneo (Performance art, arte procesual, arte participativo, poesía visual y poesía objeto) y cultura tradicional (ecofacto papa, procesos agrícolas y lengua quechua), vinculando el centenario de la primera publicación del poemario Trilce de César Vallejo, la traducción quechua existente publicada de dicho poemario (Meneses 2008), las variedades de papa desarrolladas en Perú y conservadas en Cusco y el sistema de andenes desarrollado por las culturas originarias andinas.
 

Los primeros dos años se desarrolló en un andén Inca que el Centro Willka T'ika pone en valor en el Complejo Arqueológico de Yucay (Urubamba, Cusco), A lo largo de la obra, en cinco ciclos agrícolas entre 2022 y 2027, los 77 poemas de Trilce, en versión quechua, serán grabados en papas y cultivados junto con ellas, convirtiéndose simbólicamente en poemas-semilla, poemas-flor y poemas-alimento gracias a la participación de agricultores locales.

La primera etapa (2022), ya finalizada, inició el 9 de mayo con el comienzo efectivo del grabado colaborativo de poemas, realizado hasta el 10 de agosto. La siembra se llevó a cabo el 11 de agosto. La floración ocurrió a mediados de noviembre y la cosecha se llevó a cabo el 9 de enero de 2023.

La segunda etapa (2023) comenzó con el grabado colaborativo de los poemas XVI a XXX de Trilce en quechua en junio de 2023 en Lima. La siembra de los poemas-semilla se llevó a cabo el 1 de agosto. Finalmente, se cosecharon los poemas-alimento el 10 de diciembre de 2023.

Pausa de preproducción y replanteamiento de contexto social e institucional (2024). Durante 2024 gestionaremos importantes cambios destinados a potenciar la participación de públicos y reforzar nuestra red de instituciones socias, y construiremos el financiamiento de la tercera etapa a través de nuevos patrocinios institucionales y de micropatrocinios personales. El objetivo es localizar Cultivar Trilce en entornos donde se conecte intensamente con la población y con las organizaciones que decidan involucrarte en el proyecto.


La tercera etapa de la obra (2025/2026/2027) proyectada para empezar entre junio y julio de 2025* con el grabado colaborativo de los poemas XXXI a XLV de Trilce en quechua, en una localidad por determinarse según la mayor viabilidad de amplia e intensa participación de las personas e instituciones, así como donde se hallen las mejores opciones financieras y de producción. La siembra ocurrirá el 9 de agosto de 2025, en luna llena y día de la Pachamama. La cosecha podrá ocurrir, según el comportamiento del clima, la tierra y el cultivo, entre noviembre y diciembre. 


* Por problemas de salud del artista, que pueden llegar a requerir hasta un año de cuidados, es posible que las fechas mencionadas sean postergadas.


En 2022 y 2023 se han sumado, grabando en papas los poemas de Trilce en quechua, las siguientes personas, a quienes agradecemos inmensamente por su coautoría: Irma del Águila, Ariel Alcalde, Stephano Alcántara, Jimena Álvarez, Miluska Alzamora, Jhan Carlos Amante Borja, Walter Antezana, Luz Antonio, Walter Aparicio, Fiorella Arce Monzón, Fabiola Arroyo, Carla Avila, Fanny Barba, Francisco Bardales, Jorge Barrera Begazo, Carla Bedoya, Luz María Bedoya, Christian Bernuy del Campo, Andrea Calderón, Adriana Castillo, Alfonso Castrillón Vizcarra, Lourdes Chara Estrada, Paola Katherine Chipa Guillen, Sebastián Chumbe, Huberth David Chumbisuca Huillca, Nilda Condori Chumbisuca, Edith Cristóbal. Eleazar Crucinta Ugarte, Delia Díaz Machuca, Teresa Edwards, Rosa Esquivel Escobar, Andi García Roque, Daniela Granda, Edinson Guerreros, Dione Huaman Borda, Maria Jesús Jimenez, Ricardo Lacuta, Isidro Lámbarri, Maria Julia Laos Vanini, Óscar Limache, Ariana Loli, Amelia Lopez, Brunella Martin Laos, Tina Martínez, Antonio José Medina, Luis Alberto Medina Huamani, Liliana Melchor Agüero, Samuel Mestanza Villegas, Daniela Napurí, Margarita Neyra, Estefany Nuñez, Richard Gabriel Ore Campero, Valeria Pacheco, Manuel Pantigoso, Andrés Poma Cáceres, Muriel Pucllas, Rebeca Ráez, Camila Rodrigo Graña, Mae Isabel Rodriguez Chavez, Ana Lucía Romero, Maria Angélica Rozas, Mijael Saldaña, Ingrid Natalia Sánchez, Kimberly Silva, Pier Solís Cerazo, Rocío Sulca, Ródemi Temoche Zenitagoya, Mariana Torres, Janina Trujillo, Christian Ugarte Bravo, Mauricio Vargas Osses, Magda Vega, Santiago Vera, Keani Zapata Del Río, Calypso Zuniga Leva.
 

En 2022 y 2023 Cultivar Trilce ha contado con el soporte en Cusco del Centro Willka T'ika para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural Andino, con el generoso préstamo de una parcela en su proyecto Jardín Botánico Willka T'ika. Igualmente, recibió desde Ayacucho la colaboración del Instituto Nacional para las Lenguas Originarias INALO, contando con su asesoría lingüística en quechua.

En 2022 la obra contó con el respaldo institucional en Cusco de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

 

En 2023 Cultivar Trilce ha recibido desde Lima el respaldo de Corriente Alterna Escuela de Diseño, Arte y Creatividad, la Escuela Superior de Fotografía Centro de la Imagen, el Centro Cultural de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, y el Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma.

Cultivar Trilce fue proyecto ganador —para sus primeros dos años— de un Estímulo Económico para la Cultura del Ministerio de Cultura del Perú.

Resumen generado por IA.
Cultivar Trilce es un proyecto participativo de arte agrícola y performance de cuerpos no humanos iniciado en 2022 por Emilio Santisteban. El proyecto vincula el arte contemporáneo con la cultura tradicional andina, utilizando la papa como medio artístico. Consiste en grabar los 77 poemas de "Trilce" de César Vallejo (en su traducción quechua) en papas, que luego se cultivan como "poemas-semilla", "poemas-flor" y "poemas-alimento". El proyecto se desarrolla en tres etapas: la primera (2022) incluyó el grabado de poemas, siembra, floración y cosecha; la segunda (2023) continuó con poemas XVI-XXX; y la tercera (2025-2027) abarcará poemas XXXI-XLV. Colaboran más de 75 participantes, junto con instituciones como el Centro Willka T'ika, INALO, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y la Escuela Nacional de Bellas Artes. El proyecto recibe financiamiento de recursos propios y un Incentivo Económico para la Cultura del Ministerio de Cultura del Perú.

"El proyecto realizará un homenaje al poemario Trilce de Cesar Vallejo, a 100 años
de su publicación, a través de un proyecto artístico interesante que vincula la poesía, el
quechua, la cultura agrícola y el arte contemporáneo. Se implementará en la ciudad de
Cusco, donde se trasladará el poema al objeto de la papa, y se involucrará activamente a
los agricultores. Además, se realizará una exposición fotográfica de todo el proceso
haciendo participe a la comunidad. Finalmente, el líder del proyecto cuenta con una
amplia trayectoria que garantiza la implementación exitosa del proyecto".

Jurado
Estímulos a la Cultura MINCUL 2022

Founding 100..png
Banner 2024_edited.jpg

Copyright protected. Cultivar Trilce is a project conceived and directed by artist Emilio Santisteban. Those participating in the engraving of poems are co-authors, alongside the artist, of the seed poem they engraved. The institutions collaborating during the periods 2023, 2023 or later constitute valuable sources of support, which does not imply artistic or intellectual co-authorship of the project. Any attempt at self-attribution that violates current copyright laws is prohibited.

  • Icono social Instagram
  • Facebook Social Icon
  • Icono social LinkedIn

© Derechos de autor. Los proyectos, obras, servicios, y todo el contenido de este sitio web, son de propiedad intelectual del artista Emilio Santisteban. La curadora Lizet Díaz Machuca es causahabiente de dichos derechos. En los casos de las obras de arte de carácter participativo / colectivo, queda especificada la coautoría en los componentes de participación colaborativa o colectiva. Otros derechos compartidos, derivados de contratos y acuerdos legales, también quedan bajo protección. Todo intento de auto adjudicación indebida o de plagio será sometido a judicialización. / © Copyright. The projects, works, services, and all content on this website are the intellectual property of artist Emilio Santisteban. Curator Lizet Díaz Machuca is the successor to these rights. In the case of participatory and/or collective works of art, co-authorship is specified in the components of collaborative or collective participation. Other shared rights, derived from contracts and legal agreements, are also protected. Any attempt at improper self-attribution or plagiarism will be subject to legal action.

bottom of page