top of page

Arte contemporáneo y performance 1/3

  • Foto del escritor: Emilio Santisteban
    Emilio Santisteban
  • 8 nov
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: hace 6 días


Emilio Santisteban.

Charla en Diálogos interdisciplinarios sobre arte contemporáneo del

Grupo de Investigación en Arte y Estética del Centro de Estudios Filosóficos PUCP.

8 de junio 2017, auditorio de la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP.

Temporalidades 


Entiendo lo contemporáneo por contraste ético, ideológico, cultural y  sensible con lo coetáneo. Pensando con Raymond Williams y con Javier  Gomá, encuentro que lo coetáneo es aquello que coexiste en un mismo  tiempo, espacio o bajo una misma entidad social, pero regido y  entendido por mentalidades residuales o emergentes, por modelos  culturales hegemónicos en tiempos pasados, o que sin haber sido  hegemónicos luchan por llegar a serlo. Lo contemporáneo, sería aquello  que coexiste con lo coetáneo en un mismo tiempo pero otra  temporalidad, una mentalidad centrada en la hegemonía cultural de la  élite del presente pero con la mirada puesta en la luna que es señalada  por el dedo, y no en el dedo que señala a la luna, es decir, con la  mentalidad enfocada en lo que es crítico en el presente para caminar  hacia el futuro. 



Coetáneo

Contemporáneo

Emergente de subalternos y metropolitano

Temporalidad futura de lo que busca ser hegemónico

Criticidad del presente

Residual de subalternos y provinciano

Temporalidad pasada de lo que ha sido hegemónico

Conformidad acrítica

Hegemónico de dominantes y metropolitano

Temporalidad presente de lo que es hegemónico

Criticidad desde el presente



Arte contemporáneo

Emergente de subalternos y metropolitano

Temporalidad futura de lo que busca ser hegemónico

Criticidad del presente

Hegemónico de dominantes y metropolitano

Temporalidad presente de lo que es hegemónico

Criticidad desde el presente

Parece haber un modelo descriptivo de arte contemporáneo trazado por el sistema financiero del arte y refrendado por su subsistema ámbito  profesional. Tal concepto de facto observa modelos procedimentales,  retóricos y mediales. Como lo contemporáneo se define en la  temporalidad relativa (no en tiempo), contexto social (y sus tensiones),  contexto cultural (y sus negociaciones), lo contemporáneo en arte encierra sobre todo una tensión desde y hacia la hegemonía, y una crítica  desde y hacia el presente enfocada en el futuro. Dentro de cincuenta  años, cuando lo que hoy llamamos arte contemporáneo ya no sea  hegemónico sino residual y se siga realizando en sectores  tradicionalistas, provincias y periferias, no ya en sectores cosmopolitas,  capitales y centros, aquello otro que sea el arte de la hegemonía, y aquél  propio de la emergencia más cercana a hacerse hegemonía, será el arte  contemporáneo. Como categoría histórica del sistema del arte, habrá  pasado quizás, pero desde un punto de vista sociológico y filosófico será  legítimo llamarlo arte contemporáneo. 



Sistema Financiero del Arte


Coleccionistas, casas de subasta, museos, fundaciones, galerías

Sub-Sistema Ámbito del Arte

Curadores, críticos, historiadores, galeristas, artistas, escuelas de arte y sus profesores


PROCEDIMIENTOS, RETÓRICAS, MEDIOS

Artes interdisciplinarias, intervenciones e instalaciones, procesos relacionales, performances de arte.



Sistema Financiero del Arte

Performance (de arte)

PROCEDIMIENTOS, RETÓRICAS, MEDIOS

Fluido en el tiempo

Sostenido en el cuerpo físico

Hibridación de medios

Experimentación formal

Efecto de impacto en el público

En arte de performance, los activos en el campo asumimos como  antecedentes rectores hitos artísticos parcial o totalmente vinculados al  arte contemporáneo paradójicamente histórico: los primeros dripping de  Jackson Pollock, Pieza de Teatro # 1 de John Cage, Charles Olson,  Robert Rauschenberg, David Tudor y Merce Cunningham, o 18  happenings en 6 partes de Allan Kaprow; o como las primeras obras del  género a Antropometrías, Sinfonía Monótona y Salto al vacío de Yves  Klein, al Grupo de Acción Vienés y al Movimiento Fluxus. Hoy el ícono  a adorar —o derrumbar— parecen ser las puestas a prueba de la  conciencia y del cuerpo llevadas a cabo por Marina Abramovic. Ella  misma propone su perspectiva de modelo histórico cuando se propone, 

en Siete Piezas Fáciles, establecer un antecedente de la forma de reaparecer una performance ajena histórica: En 56 horas de performance  modifica performances de Bruce Nauman, Gina Pane, Vito Acconci,  Valie Export y Joseph Beuys. Por otra parte, en años más recientes  Nueva York sitúa al Manifiesto Futurista como antecesor de la  performance, subrayando una condición anticultural en un acto  paradójicamente institucionalizante. Entre 2009 y 2012 el PS1  Contemporary Art Center y el Performa de Nueva York realizaron en  Dusseldorf, Nueva York, Moscú y Boston versiones de la muestra 100 Años de Arte de Performance curada por RoseLee Goldberg y Klaus  Biesenbach. Goldberg Directora y curadora principal del Performa de  Nueva York, Biesenbach curador principal del Department of Media and  Performance del MoMA, asesor principal del PS1 Contemporary Art  Center y curador de la célebre The Artist Is Present de Marina  Abramovic en el MoMA.


El sistema de arte traza desde su hegemonía una ruta descriptiva que  constituye en la práctica un manual prescriptivo de los caminos para  hacer performance en el ámbito artístico global. Propone la performance  como un medio fluido en el tiempo y básicamente sostenido en el cuerpo  físico, con hibridación de medios, experimentación formal y un efecto  de impacto en el público entre otras prescripciones.


Diálogos interdisciplinarios sobre arte contemporáneo.

Pensemos en, por  ejemplo Salto al vacío de Yves Klein, obra reconocida como paso  histórico de la performance aunque se sepa que el salto físico nunca  ocurrió, siendo esta imagen un fotomontaje. La performance no es otra  que un guión visual de lo que debería ser el acto. Pero el acto está ahí  como centro, fijo, estable, sin cuerpo y con imagen-objeto. Pensemos en  Presión del cuerpo de Bruce Nauman, incluida en el precepto  performativo y en la que no ocurre ninguna presencia de cuerpo pues la  obra es un conjunto de instrucciones para el movimiento de otros, siendo  que el seguimiento o abstención de seguirlas quedan fuera de la  performance. Pensemos en Cosme y Damián de Joseph Beuys, postal de  1974. El objeto–imagen encierra, 27 años antes, la acción y terrible  desaparición de miles de familiares de personas que los perdieron: una  vista aérea de las Torres Gemelas de Nueva York, cubiertas con una capa  de grasa y marcadas por los nombres de Cosme y de Damián, dos  médicos santos musulmanes. Apenas un año después del inicio del  capitalismo financiero surgido tras la crisis mundial del petróleo, Beuys  propone que el capitalismo debe ser curado y elige Las Torres Gemelas  como el órgano a tratar. La dimensión performativa se halla en el  enfrentamiento al poder, y quizás en su capacidad predictiva, por ahora  sólo dolorosa y terrible. 


08/06/2017. Diálogos interdisciplinarios sobre arte contemporáneo. Auditorio de Arte (I112) – Facultad de Arte y Diseño, campus PUCP. Grupo de Investigación en Arte y Estética.


ree

Comentarios


  • Icono social Instagram
  • Facebook Social Icon
  • Icono social LinkedIn
OPCIONES DE FOUNDING.webp

© Derechos de autor. Los proyectos, obras, servicios, y todo el contenido de este sitio web, son de propiedad intelectual del artista Emilio Santisteban. La curadora Lizet Díaz Machuca es causahabiente de dichos derechos. En los casos de las obras de arte de carácter participativo / colectivo, queda especificada la coautoría en los componentes de participación colaborativa o colectiva. Otros derechos compartidos, derivados de contratos y acuerdos legales, también quedan bajo protección. Todo intento de auto adjudicación indebida o de plagio será sometido a judicialización. / © Copyright. The projects, works, services, and all content on this website are the intellectual property of artist Emilio Santisteban. Curator Lizet Díaz Machuca is the successor to these rights. In the case of participatory and/or collective works of art, co-authorship is specified in the components of collaborative or collective participation. Other shared rights, derived from contracts and legal agreements, are also protected. Any attempt at improper self-attribution or plagiarism will be subject to legal action.

bottom of page