top of page
Buscar

Jerry B Martin Blue Pieces

 [Texto escrito para la presentación de la muestra Jerry B Martin Blue Pieces, primera individual de Jerry B Martin, y exposición inaugural de Galería Revólver. Lima, junio 2008]

Emilio Santisteban


Jerry B Martin Blue Pieces es la primera parte de una obra mayor de tres apariciones; una trilogía gradual de afuera hacia dentro, y un anillo.

En esta ocasión, el autor desnuda ante nosotros algunos procesos identitarios. De una parte el de la persona que es él en tanto hombre nacido de varón y mujer y educado en escuela y hogar, heredero de genes y tradiciones culturales que lo vinculan, tal vez no sin conflictos, con algunas de las procedencias discursantes ahora en su trabajo; por otra parte, el trazo identitario del artista profesional limeño, formado entonces en un medio acostumbrado a los referentes “al día” sin mucho proceso cognitivo que digamos, situación dada en la que se propone ir contracorriente para volver sobre sus pasos –y los nuestros- con una mirada juiciosa sobre “lo que está detrás de todo esto”.


Lo hace sistemáticamente, a través del análisis trans-mimético de discursos e imágenes de alta difusión global que a su vez critican -en el sentido de observar desde una perspectiva determinada- creaciones emblemáticas de artistas estadounidenses, europeos, japoneses y “fluxenses” que constituyen base innegable de sus procesos creativos.


En esa tarea el artista aborda, más que estilo, medio o lenguaje, el meollo de la taladrante difusión reproductiva y el universo ideológico, político y geopolítico -con frecuencia no explícito pero entrelegible- bajo cuyo influjo dichas concepciones se erigieron en plena Guerra Fría, con las guerras de Corea e Indochina aún humeantes y el final de la de Argelia, abarcando casi toda la Guerra de Vietnam, pasando por Bahía de Cochinos, la Crisis de los Misiles y la Operación Cóndor en seis países sudamericanos, entre otros hechos que junto a los papeles de los circuitos culturales eruditos y masivos, las revistas intelectuales, fundaciones culturales, museos y muchas otras estrategias y sucesos marcaron, desde el poder global, el espíritu y pensamiento de los autores sobre cuyas huellas el artista latinoamericano que nos ocupa deposita ahora su lupa.


Tres piezas resumen la lógica estructural de Jerry B Martin Blue Pieces: un vídeo que es teorema y corolario del proceso asimilativo-cognitivo de una vida y de la intensa preparación de esta muestra (el conocimiento pasa y cambia por uno, uno pasa y cambia para siempre por el conocimiento), y de paso entrada y salida nuestra a este interior en el que el artista nos dispara sus jugos gástricos (nosotros somos parte de su toma de conocimiento, nosotros también somos procesados); la biblia –libro de los libros- de la exposición a la que, curiosamente, el artista llama “mi pieza” como si las otras no lo fueran, delatando su conciencia de que en ella resume el bolo alimenticio y la defecación en una sola masa que reúne, al detalle, todo el contenido gráfico-textual de la muestra entera, el cual ha sido devorado por el artista y descompuesto en aminoácidos, minerales, vitaminas, carbohidratos, azúcares, grasas y toxinas por su pensamiento y su inseparable planillera Remington; y finalmente la pieza de cuatro minutos y treinta y tres segundos, en la que el paroxismo de su análisis trans-mimético es pleno por la ausencia absoluta de “texto” y “tipeo” que son la presencia total de la obra aludida y su discurso. El conocimiento de la ausencia de conocimiento.


Tres ejes de observación organizados espacialmente en la sala: paso y asimilación de la información por el cerebro, confrontación de ideas, tradiciones, orígenes y generaciones; política constitutiva-manipulativa de los fenómenos culturales y artísticos, canales del poder en sus formas simbólicas y fácticas –y por ahí que mágicas-; y finalmente la estructura web navegable de toda la muestra por el sinnúmero de clics que el artista ha hecho, como por ejemplo las nociones de interpretación, referente y reproducción, de estructura, superestructura y funciones de las partes en la organización del conocimiento (la unidad en la totalidad, la totalidad en la unidad). Todos los ejes confrontan reproducción, idea y plasmación, lo mismo que tiempo, espacio y materia, texto, imagen y difusión.


La cognitividad brota a través de un trabajo intelectual y artesanal (mirar, leer, pensar, escribir, imaginar, configurar, reconfigurar) que permite a cada quien la posibilidad de ver cómo lo que imaginamos (las imágenes y discursos que configuramos) es edificado, a veces, sin cimientos.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.
  • Icono social Instagram
  • Facebook Social Icon
  • Icono social LinkedIn

© Derechos de autor. Los proyectos, obras, servicios, y todo el contenido de este sitio web, son de propiedad intelectual del artista Emilio Santisteban. La curadora Lizet Díaz Machuca es causahabiente de dichos derechos. En los casos de las obras de arte de carácter participativo / colectivo, queda especificada la coautoría en los componentes de participación colaborativa o colectiva. Otros derechos compartidos, derivados de contratos y acuerdos legales, también quedan bajo protección. Todo intento de auto adjudicación indebida o de plagio será sometido a judicialización. / © Copyright. The projects, works, services, and all content on this website are the intellectual property of artist Emilio Santisteban. Curator Lizet Díaz Machuca is the successor to these rights. In the case of participatory and/or collective works of art, co-authorship is specified in the components of collaborative or collective participation. Other shared rights, derived from contracts and legal agreements, are also protected. Any attempt at improper self-attribution or plagiarism will be subject to legal action.

bottom of page