top of page

Mi trabajo se enfoca en desarrollar una transdisciplinaridad performativa que instaure situaciones de crítica ciudadana en la cultura como un todo social. Por ello, valiéndome de estrategias y funciones artísticas, actúo más allá de la cultura estética y el campo de arte, disolviendo fronteras entre obra, gestión y andragogía.

 

Abordo temas culturales, sociales, políticos y económicos que me interpelan, como persona de mi generación y desde mi lugar en el mundo. La búsqueda de una ética liberal resocializada es mi reto de creación principal, y mi mayor dificultad de logro, lo que me lleva a entender la performance más allá de los acotados límites del performance art predominante en el sistema financiero del arte contemporáneo.

En años recientes, mis proyectos artísticos han retomado el diálogo con el ámbito especializado del arte, sin embargo, desde prácticas no acotadas en el mismo, valiéndose gradualmente menos en medios reconociblemente plásticos, visuales o del performance art, y recurriendo crecientemente a procesos en tránsito hacia la cultura no estética. Específicamente, en cuanto a performance, transito gradualmente entre una performatividad en ausencia del cuerpo a una en cuerpo anfitrión, entre otras ajenas a la puesta en escena corporal, tan estérilmente persistente en la academia del performance art.


En esa línea están 我们都有吃饭的权利 (Alemania, 2020 - 2022), Cultivar Trilce / Trilce Tarpuy (desde 2022) y Ramtun / Hebitur / Tapuy (Chile, 2024 - 2042), este último en cocreación con Mauricio Vargas Osses y en colaboración con otros artistas, educadores y científicos chilenos. Son proyectos de arte agricultural y performance de cuerpos biológicos no humanos (papas europeas, chilenas y peruanas), que desde prácticas andragógicas, y en procesos de largo plazo, contraponen al chauvinismo, geopolítica, agroindustria y financierismo, el diálogo intercultural entre lenguas, conocimientos y tecnologías occidentales y de pueblos originarios aymara, quechua, kunza, mapudungun y otros.

He expuesto en Berlín Art Week 2021—IFA-Galerie; Trienal Deformes de Performance, Santiago de Chile; Bellas Artes: Una trayectoria de imágenes (1918-2018), Galería Germán Krüger Espantoso, ICPNA; Über die Straße sind wir gekommen, Kunstraum Suburbia Galerie, Linz, 2014; XIII SOHO in Ottakring Festival, Viena; Colección de Arte Contemporáneo del Museo de Arte de San Marcos (curaduría Juan Peralta), Centro Cultural UNMSM, 2011; Linha Luíquida, Museo Memorial de América Latina, São Paulo, 2009; IV Bienal de Tijuana; Accionismo en el Perú 1965 –2000 (curaduría Emilio Tarazona), ICPNA, 2005; VIII Bienal de La Habana; III Bienal de Porto Alegre; VII Bienal de El Cairo; IV Bienal de Cuenca y XXVIII Festival Internacional de Cagnes-Sur-Mer, entre otras muestras.

En 2022 mi trabajo en performance de cuerpo ausente, de cuerpo anfitrión, de cuerpos no humanos y otras formas de performance no enfocadas en la presencia ni en la actividad corporal humana, fue incluido en el International Performance Art Archive de Colonia por la Universidad de Bonn. Mi proyecto de arte agricultural y performance de cuerpos no humanos Cultivar Trilce (Urubamba, Valle Sagrado de los Incas, Cusco, 2022-2027) recibió un premio Estímulos Económicos para la Cultura 2022 del Ministerio de Cultura del Perú. En el pasado, he recibido la Medalla de Oro de Bellas Artes, el Premio Seguros Atlas de Bellas Artes, el Premio Nacional CCC y el Premio 2V’S. Como miembro fundador del Colectivo Sociedad Civil recibió reconocimientos en tanto trabajo político ciudadano por la recuperación de la democracia durante la dictadura genocida de Alberto Fujimori.

Proyectos artísticos en proceso:

 

Cultivar Trilce (desde 2022)

En pausa por estado de salud del artista.
 

Proyecto de arte agricultural participativo y performance de cuerpos no humanos, en diálogo con la versión quechua que hizo Porfirio Meneses del poemario Trilce de César Vallejo. Desarrollado de 2022 a 2023 en Cusco (Andén Almendraspata, Centro Willka), y actualmente en gestión para su expansión territorial andina. Publicado aquí.

Ramtun / Hebitur / Tapuy (2024 a 2042).

 

Este proyecto es compartido con el artista educador chileno Mauricio Vargas, y con el ingeniero agrónomo chileno Francisco Díaz. Se trata de una obra de aprendizaje basado en proyecto, arte agricultural participativo y performance de cuerpos no humanos, en diálogo con el poema mapudungun "El libro de las preguntas" del poeta mapuche Elicura Chihuailaf, basado en fragmentos del poema homónimo de Pablo Neruda. Su título, en diversas lenguas originarias, significa "preguntar". Está destinado a desarrollarse en comunidades educativas mapuche, kunza y quechua en Chile y Perú, con posibilidad de ampliarse a otras lenguas ancestrales y extenderse en la América amerindia. Actualmente se halla en proceso de gestión con el Complejo Educativo Toconao de San Pedro de Atacama (lengua kunza) y con el Colegio Poeta Pablo Neruda de Isla Negra (lengua mapudungun) en Chile.

Señal (2010, vitalicio).


Performance vitalicia cotidiana. La performance consiste en persignarme cada vez que casualmente paso frente a la puerta de un establecimiento bancario, en una incesante acumulación de capital performativo. El proyecto lleva a la fecha 35,730 (15.10.25. 12:47) performances acumuladas, habiéndose realizado en Ácora, Arequipa, Asia, Barranca, Cusco, Ilave, Lima, Pomata, Puno, San Bartolo, Santa María del Mar, Trujillo (Perú), Atienza, Barcelona, Donostia, Iruña, Lizarra, Madrid, Santo Domingo de la Calzada, Sigüenza, Toledo (España); Berlín, Braunschweig, Frankfurt (Alemania); Salvador de Bahía, São Paulo (Brasil); Nantes, París (Francia); Ámsterdam, La Haya (Países Bajos); Viena (Austria); Bruselas (Bélgica); Bogotá (Colombia); Quito (Ecuador); México DF (México). Publicada aquí.

  • Icono social Instagram
  • Facebook Social Icon
  • Icono social LinkedIn
Comparte lo que piensasSé el primero en escribir un comentario.

© Derechos de autor. Los proyectos, obras, servicios, y todo el contenido de este sitio web, son de propiedad intelectual del artista Emilio Santisteban. La curadora Lizet Díaz Machuca es causahabiente de dichos derechos. En los casos de las obras de arte de carácter participativo / colectivo, queda especificada la coautoría en los componentes de participación colaborativa o colectiva. Otros derechos compartidos, derivados de contratos y acuerdos legales, también quedan bajo protección. Todo intento de auto adjudicación indebida o de plagio será sometido a judicialización. / © Copyright. The projects, works, services, and all content on this website are the intellectual property of artist Emilio Santisteban. Curator Lizet Díaz Machuca is the successor to these rights. In the case of participatory and/or collective works of art, co-authorship is specified in the components of collaborative or collective participation. Other shared rights, derived from contracts and legal agreements, are also protected. Any attempt at improper self-attribution or plagiarism will be subject to legal action.

bottom of page