

Cultivar Trilce es una obra de arte agricultural y performance de cuerpos no humanos con elementos de grabado, escultura y pintura expandidos, del artista Emilio Santisteban en colaboración con numerosas personas participantes, comisariada por Lizet Díaz Machuca, asistida por los agricultores Celia Morales y Honorato Mora (2022), Germania Madera Guardanaula y (2023) y el artista Kenyi Quispe Granados, es soportada por el Centro Willka T'ika para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural Andino. Se realizará en Cusco entre 2022 y 2027.
La obra enlaza arte contemporáneo (Performance art, arte procesual, arte participativo, poesía visual y poesía objeto) y cultura tradicional (ecofacto papa, procesos agrícolas y lengua quechua), vinculando el centenario de la primera publicación del poemario Trilce de César Vallejo, la traducción quechua existente publicada de dicho poemario (Meneses 2008), las variedades de papa desarrolladas en Perú y conservadas en Cusco y el sistema de andenes desarrollado por las culturas originarias andinas.
Se desarrolla en un andén Inca que el Centro Willka T'ika pone en valor en el Complejo Arqueológico de Yucay (Urubamba, Cusco), en cinco ciclos agrícolas entre 2022 y 2027. En ellos los 77 poemas de Trilce, en versión quechua, serán grabados en papas y cultivados junto con ellas, convirtiéndose simbólicamente en poemas-semilla, poemas-flor y poemas-alimento gracias a la participación de agricultores locales.
Cultivar Trilce forma parte de una línea de trabajo emprendida desde 2015 tanto por Emilio Santisteban, como por Lizet Díaz Machuca, y responde a los objetivos y prácticas de conservación y desarrollo del patrimonio natural y cultural cusqueño llevados a cabo por el Centro Willka T'ika para la conservación del patrimonio natural y cultural andino.
La primera etapa (2022), ya finalizada, inició el 9 de mayo con el comienzo efectivo del grabado colaborativo de poemas, realizado hasta el 10 de agosto con la participación directa del público, provisto por el proyecto de gubias xilográficas y orientación técnica. La siembra se llevó a cabo el 11 de agosto, en luna llena y día central del mes de la Pachamama. La floración inició el 18 octubre, llegando a plenitud a mediados de noviembre, y la cosecha se llevó a cabo el 9 de enero de 2023.
La segunda etapa (2023) inició con el grabado colaborativo de los poemas XVI a XXX de Trilce en quechua en Lima en junio y la siembra el 1 de agosto en Cusco. Se proyecta cosechar los poemas alimento entre finales de octubre e inicios de noviembre.
El proyecto obtuvo en 2022 un Estímulo Económico para la Cultura 2022 del Ministerio de Cultura del Perú, y en 2023 obtuvo Mención Honrosa en el Premio Llama 2022 de la Asociación de Curadores del Perú. Cuenta con la colaboración del Instituto Nacional para las Lenguas Originarias INALO, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, el Centro Cultural de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, el Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma y Corriente Alterna Escuela de Diseño, Arte y Creatividad, y ha impactado en el surgimiento de otros dos proyectos que de modo similar crean desde perspectivas de arte contemporáneo en simbiosis con la cultura agrícola tradicional teniendo al ecofacto papa como cuerpo performativo, uno de ellos en desarrollo desde el 11 de abril 2023 en SOHO Studios, Viena, y el segundo por iniciarse en marzo de 2024 en la comunidad de Isla Negra, Chile.










































