top of page

lun, 19 dic.

|

Yucay

Cultivar TRILCE / Primera COSECHA / 19 de diciembre 2022, Yucay

Lunes 19 de diciembre 2022 desde las 10:00 am. COSECHA de los Poemas-Alimento I a XV de Trilce en quechua, Yucay, Urubamba. Ingreso libre y gratuito al andén inca del Centro Willka T'ika para la conservación del patrimonio natural y cultural andino.

¡Gracias! Lamentablemente ya se ha cerrado la posibilidad de registrarse
¡Ver otros eventos!
Cultivar TRILCE / Primera COSECHA / 19 de diciembre 2022, Yucay
Cultivar TRILCE / Primera COSECHA / 19 de diciembre 2022, Yucay

Dónde y cuándo

19 dic. 2022, 10:00 – 16:00

Yucay, MWPC+68R Yucay, Perú

Sobre la actividad

Las personas que se inscriban y dias antes del encuentro reconfirmen su participación respondiendo a un email que les será enviado, recibirán el enlace de googlemaps que les permitirá llegar a la ubicación exacta del andén de Cultivar Trilce.

SOBRE EL PROYECTO

Cultivar Trilce es un proyecto de performance de cuerpos no humanos que enlaza arte contemporáneo (Performance art, arte procesual, arte participativo, poesía visual y poesía objeto) y cultura tradicional (ecofacto , procesos agrícolas y lengua quechua), vinculando el centenario de la primera publicación del poemario Trilce de César Vallejo, la traducción quechua existente publicada de dicho poemario (Meneses 2008), las variedades de papa desarrolladas en Perú y conservadas en Cusco y el sistema de andenes desarrollado por las culturas originarias andinas.

Se desarrolla en un andén Inca en Yucay (Valle Sagrado, Cusco) en cinco ciclos agrícolas entre 2022 y 2027. En ellos los 77 poemas de Trilce, en versión quechua, serán grabados en papas y cultivados junto con ellas, convirtiéndose simbólicamente en poemas-semilla, poemas-flor y poemas-alimento gracias a la participación de agricultores locales.

Actualmente se encuentra en la primera etapa, correspondiente a la campaña agosto—diciembre 2022. La siembra se llevó a cabo el 11 de agosto, la floración inició el 18 octubre, con la primera flor de muchas que brotarán hasta mediados de noviembre, y la cosecha está estimada hacia mediados de diciembre.

Cultivar Trilce forma parte de una línea de trabajo desarrollada tanto por el artista que lo concibe, Emilio Santisteban, como por la curadora que lo comisaría, Lizet Díaz Machuca, sobre visiones de mundo, tecnologías y lenguas ancestrales alrededor de la performatividad de ecofactos (Solanum Traditio, en 9000 km Häppchen – wanderndes Wissen, SOHO Studios, Viena 2015; 我们都有吃饭的权利, en Pallay pampa. Encrucijadas Andinas, IFA-Galerie, Berlin Art Week, Berlín 2021-2022; ¿No subimos acaso para abajo? ¿Inti? ¿Bryan?, en Palacio de las Artes, Lima 2022; Folilvwtug, en Festival Collaborate, Perfo-Link, Santiago de Chile 2022), y responde a los objetivos y prácticas de conservación y desarrollo del patrimonio natural y cultural cusqueño llevados a cabo por la organización que lo aloja, el Centro Willka T'ika para la conservación del patrimonio natural y cultural andino (restauración de andenería inca, conservación y recuperación cultural de flora nativa en riesgo, etc).

Cultivar Trilce obtuvo en agosto 2022 un Estímulo Económico para la Cultura 2022 del Ministerio de Cultura del Perú para sus campañas 2022 y 2023. Cuenta con la valiosa colaboración del Instituto Nacional para las Lenguas Originarias INALO y el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

Equipo de Cultivar Trilce:

© Honorato Mora, agricultor.  © Emilio Santisteban, artista.  © Lizet Díaz Machuca, curadora.  © Marco Chevarría, productor.  © Kenyi Quispe Granados, asistencia artística y fotografía. 

© Centro Willka T’ika, soporte.  © Instituto Nacional para las Lenguas Originarias INALO, asesoría lingüística y difusión en quechua.  © Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC, programa público científico.  

Participantes en el grabado de poemas I a XV en 2022: 

Poema I © Nilda Condori Chumbisuca,+ Huberth David Chumbisuca Huillca.  Poema II © Rebeca Ráez.  Poema III © Ricardo Lacuta.  Poema IV © Luis Alberto Medina Huaman.  Poema V © Rocío Sulca + Walter Antezana.  Poema VI © Lizet Díaz Machuca.  Poema VII © Kenji Quispe Granados.  Poema VIII © Daniela Napurí.  Poema IX ©  Óscar Limache.  Poema X © Richard Gabriel Ore Campero.  Poema XI © Marco Chevarría + Ronald Romero.  Poema XII © Daniela Granda + Mariana Torres + Isidro Lambarri.  Poema XIII © Calypso Zuniga Leva.  Poema XIV © Walter Aparicio.  Poema XV © Eleazar Crucinta Ugarte + Dione Huaman Borda + Paola Katherine Chipa Guillen.

Compartir este evento

  • Icono social Instagram
  • Facebook Social Icon
  • Icono social LinkedIn
bottom of page