top of page

jue, 26 oct.

|

Yucay

Cultivar TRILCE / Cosecha 2023 / Yucay, Urubamba, Cusco

La segunda cosecha de Cultivar Trilce ocurrirá en una jornada entre el 26 de octubre y el 11 de noviembre. Inscríbete para programar tu participación en caso de coincidir con tu presencia en el valle de Urubamba, en Cusco o alrededores. Te confirmaremos la fecha, hora y ruta una o dos semanas antes.

Cultivar TRILCE / Cosecha 2023 / Yucay, Urubamba, Cusco
Cultivar TRILCE / Cosecha 2023 / Yucay, Urubamba, Cusco

Dónde y cuándo

26-oct., 09:00 – 11-nov., 09:00

Yucay, MWPC+68R, Yucay 08665, Perú

Sobre la actividad

Se trata de la segunda cosecha del proyecto Cultivar Trilce, Yucay, Cusco, Perú. Podrás asistir gratuitamente y participar en el proceso de cosecha de los poemas-alimento XVI a XXX de Trice (César Vallejo) en versión quechua (Porfirio Meneses), y en las actividades complementarias que programemos para dicha ocasión.

Cultivar Trilce es una obra de arte agricultural y performance de cuerpos no humanos con elementos de grabado, escultura y pintura expandidos, del artista Emilio Santisteban en colaboración con numerosas personas participantes, comisariada por Lizet Díaz Machuca, asistida por el agricultor Honorato Mora (2022), familia agricultora Saywa (2023) y el artista Kenyi Quispe Granados, es soportada por el Centro Willka T'ika para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural Andino.

La obra vincula el centenario de la primera publicación del poemario Trilce de César Vallejo, la traducción quechua publicada de dicho poemario, las variedades de papa de la subespecie solanum tuberosum andigena, y el sistema de andenes desarrollado por las culturas originarias andinas.

Se desarrolla en un andén Inca que el Centro Willka T'ika pone en valor en el Complejo Arqueológico de Yucay (Urubamba, Cusco), en cinco ciclos agrícolas entre 2022 y 2027. En ellos los 77 poemas de Trilce en versión quechua serán grabados y cultivados en papas que así performan el pensamiento/lenguaje humano transmutándolo en poesía-semilla, poesía-flor y poesía-alimento. En 2022 cultivamos los poemas I a XV; este año los poemas XVI a XXX.

La primera etapa (2022), ya finalizada, inició el 9 de mayo con el comienzo efectivo del grabado colaborativo de poemas, realizado hasta el 10 de agosto con la participación directa del público, provisto por el proyecto de gubias xilográficas y orientación técnica. La siembra se llevó a cabo el 11 de agosto, en luna llena y día central del mes de la Pachamama. La floración inició el 18 octubre, llegando a plenitud a mediados de noviembre, y la cosecha se llevó a cabo el 9 de enero de 2023.

Poemas ya cultivados en 2022, grabados en Cusco del 9 de mayo al 11 de agosto de 2022 en Kukuli Lodge B&B, Rectorado de la UNSAAC, Plaza de Armas de Cusco y en casas de participantes:

Poema I © Nilda Condori Chumbisuca, Huberth David Chumbisuca Huillca. Poema II © Rebeca Ráez. Poema III © Ricardo Lacuta. Poema IV © Luis Alberto Medina Huaman. Poema V © Rocío Sulca, Walter Antezana. Poema VI © Lizet Díaz Machuca. Poema VII © Keyi Quispe Granados. Poema VIII © Daniela Napurí. Poema IX © Óscar Limache. Poema X © Richard Gabriel Ore Campero. Poema XI © Marco Chevarría, Ronald Romero. Poema XII © Daniela Granda, Mariana Torres, Isidro Lambarri. Poema XIII © Calypso Zuniga Leva. Poema XIV © Walter Aparicio. Poema XV © Paola Katherine Chipa Guillen, Eleazar Crucinta Ugarte, Dione Huaman Borda.  La segunda etapa (2023) inició con el grabado colaborativo de los poemas XVI a XXX de Trilce en quechua en junio de 2023 en Lima. La siembra de los poemas-semilla se llevó a cabo el 1 de agosto y se proyecta cosechar los poemas-alimento entre finales de octubre e inicios de noviembre 2023.

Poemas en cultivo este año, grabados en Lima del 1 al 23 de junio de 2023 en Corriente Alterna Escuela de Diseño, Arte y Creatividad, Sala Juan Javier Salazar del Centro Cultural de Bellas Artes, Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la URP, y en casas de participantes:

Poema XVI © Irma del Águila, Lizet Díaz Machuca. Poema XVII © Margarita Neyra. Poema XVIII © Maria Julia Laos. Poema XIX © Christian Bernuy del Carpio. Poema XX © Mijael Saldaña, Maria Angélica Rozas, Antonio José Medina, Samuel Mestanza Villegas, Teresa Edwards, Andrea Calderón, Estefany Nuñez, Margarita Neyra, Sebastián Chumbe, Jimena Álvarez, Fabiola Arroyo. Poema XXI © Janina Trujillo, Fiorella Arce Monzón, Andi García Roque, Pier Solis. Poema XXII © Luis Alberto Medina, Francisco Bardales. Poema XXIII © Rosa Esquivel, Mae Isabel Rodriguez Chavez, Fanny Barba, Ingrid Natalia Sanchez, Ariana Loli, Ian Tevo. Poema XXIV © Brunella Martin Laos. Poema XXV © Ana Lucía Romero, Valeria Pacheco, Amelia Lopez, Andrea Calderón, Sebastián Chumbe, Jimena Álvarez. Poema XXVI © Carla Avila, Mae Isabel Rodriguez Chavez, Kimberly Silva, Kenyi Quispe, Delia Díaz Machuca. Poema XXVII © Tina Martínez, Liliana Melchor, Andrés Poma, Mae Isabel Rodriguez Chávez, Rosa Esquivel, Jhan Carlos Amante Borja, Mauricio Vargas Osses. Poema XXVIII © Santiago Vera, Carla Bedoya, Maria Jesús Jimenez, Stephano Alcántara, Jorge Barrera Begazo, Muriel Pucllas, Estefany Nuñez, Magda Vega, Edinson Guerreros, Ariel Alcalde, Lourdes Chara Estrada, Margarita Neyra, Adriana Castillo, Sebastián Chumbe, Jimena Álvarez. Poema XXIX © Luz María Bedoya. Poema XXX © Maria Angélica Rozas, Alfonso Castrillón Vizcarra, Manuel Pantigoso, Daniela Napurí, Mijael Saldaña, Luz Antonio, Ródemi Temoche Zenitagoya, Miluska Alzamora, Edith Cristóbal.

Cultivar Trilce forma parte de una línea de trabajo emprendida desde 2015 tanto por Emilio Santisteban, como por Lizet Díaz Machuca, y responde a los objetivos y prácticas de conservación y desarrollo del patrimonio natural y cultural cusqueño llevados a cabo por el Centro Willka T'ika para la conservación del patrimonio natural y cultural andino, y ha impactado en el surgimiento de otros dos proyectos que de modo similar crean desde perspectivas de arte contemporáneo en simbiosis con la cultura agrícola tradicional teniendo la papa como cuerpo performativo, uno de ellos en desarrollo desde el 11 de abril 2023 en SOHO Studios, Viena en colaboración con la comunidad de Sandleiten y la científica y curadora Mascha Gugganin, y el segundo por iniciarse en marzo de 2024 en la comunidad de Isla Negra, Chile, en colaboración con el arte-educador Mauricio Vargas Oses y el ingeniero agrónomo Francisco Díaz Pérez.

El proyecto cuenta con la colaboración del Instituto Nacional para las Lenguas Originarias INALO, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, el Centro Cultural de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, el Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma y Corriente Alterna Escuela de Diseño, Arte y Creatividad.

Cultivar Trilce obtuvo en 2022 un Estímulo Económico para la Cultura del Ministerio de Cultura del Perú, y en 2023 fue distinguido en el Premio Llama de la Asociación de Curadores del Perú.

Compartir este evento

  • Icono social Instagram
  • Facebook Social Icon
  • Icono social LinkedIn
bottom of page