

mar, 01 ago.
|Yucay
Cultivar TRILCE / Siembra 2023 / Yucay, Urubamba, Cusco
Te invitamos a asistir el 1 de agosto de 2023 a la siembra de los poemas-semilla XVI a XXX de Trilce (Vallejo 1922) en versión quechua (Meneses 2008). Será de mañana, en el andén inca del Centro Willka T'ika para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural Andino, en Yucay, Cusco, Perú.


Horario y ubicación
01-ago., 07:00 – 16:00 PET
Yucay, MWPC+68R, Yucay, Perú
Acerca del evento
Si vives en Cusco o si planeas estar de visita el 1 de agosto, participa en Cultivar Trilce asistiendo a la siembra de los poemas-semilla XVI a XXX de Trilce (Vallejo 1922) en versión quechua (Meneses 2008).
La siembra de los poemas-semilla de este año, enviados desde Lima, se llevará a cabo en el andén inca del Centro Willka T'ika en Yucay, la mañana del 1 de agosto de 2023. Te indicaremos cómo llegar al andén inca en que se realizará la siembra, y la hora de la cita, la última semana de julio.
Asistir a la siembra es gratis, pero puedes opcionalmente ofrecer a cambio:
a) Recitar o leer en voz alta alguno de los poemas del XVI al XXX de Trilce, siempre que sea en la versión quechua ayacuchano de Porfirio Meneses, o en el original castellano de César Vellejo. Te haremos llegar el poema que hayas elegido recitar. En caso de que otras personas elijan el mismo, conversaremos con ustedes para que lo compartan, o sobre poemas alternativos a elegir. Si no te animas a recitar, está bien también.
b) Llevar alimentos y/o bebidas para invitar a las demás personas asistentes. Nos pondremos en contacto para coordinar detalles sobre los alimentos que ofrecerás. Si no te viene bien llevar alimentos, no te preocupes que no es indispensable.
c) Llevar a personas asistentes en tu movilidad personal desde Cusco a Yucay. Si prefieres no hacerlo, todo bien.
SOBRE EL PROYECTO CULTIVAR TRILCE
Cultivar Trilce es una obra de arte agricultural y performance de cuerpos no humanos del artista Emilio Santisteban en colaboración con numerosas personas participantes, comisariada por Lizet Díaz Machuca, asistida por el agricultor Honorato Mora (2022), familia agricultora Saywa (2023) y el artista Kenyi Quispe Granados, es soportada por el Centro Willka T'ika para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural Andino.
La obra enlaza arte contemporáneo (Performance art, arte procesual, arte participativo, poesía visual y poesía objeto) y cultura tradicional (ecofacto papa, procesos agrícolas y lengua quechua), vinculando el centenario de la primera publicación del poemario Trilce de César Vallejo, la traducción quechua publicada de dicho poemario, las variedades de papa de la subespecie solanum tuberosum andigena, y el sistema de andenes desarrollado por las culturas originarias andinas.
Se desarrolla en un andén Inca que el Centro Willka T'ika pone en valor en el Complejo Arqueológico de Yucay (Urubamba, Cusco), en cinco ciclos agrícolas entre 2022 y 2027. En ellos los 77 poemas de Trilce en versión quechua serán grabados y cultivados en papas que así performan el pensamiento/lenguaje humano transmutándolo en poesía-semilla, poesía-flor y poesía-alimento. En 2022 cultivamos los poemas I a XV; este año los poemas XVI a XXX.
Cultivar Trilce forma parte de una línea de trabajo emprendida desde 2015 tanto por Emilio Santisteban, como por Lizet Díaz Machuca, y responde a los objetivos y prácticas de conservación y desarrollo del patrimonio natural y cultural cusqueño llevados a cabo por el Centro Willka T'ika para la conservación del patrimonio natural y cultural andino.
La primera etapa (2022), ya finalizada, inició el 9 de mayo con el comienzo efectivo del grabado colaborativo de poemas, realizado hasta el 10 de agosto con la participación directa del público, provisto por el proyecto de gubias xilográficas y orientación técnica. La siembra se llevó a cabo el 11 de agosto, en luna llena y día central del mes de la Pachamama. La floración inició el 18 octubre, llegando a plenitud a mediados de noviembre, y la cosecha se llevó a cabo el 9 de enero de 2023.
Poemas ya cultivados en 2022, grabados en Cusco del 9 de mayo al 11 de agosto de 2022 en Kukuli Lodge B&B, Rectorado de la UNSAAC, Plaza de Armas de Cusco y en casas de participantes:
Poema I © Nilda Condori Chumbisuca, Huberth David Chumbisuca Huillca. Poema II © Rebeca Ráez. Poema III © Ricardo Lacuta. Poema IV © Luis Alberto Medina Huaman. Poema V © Rocío Sulca, Walter Antezana. Poema VI © Lizet Díaz Machuca. Poema VII © Keyi Quispe Granados. Poema VIII © Daniela Napurí. Poema IX © Óscar Limache. Poema X © Richard Gabriel Ore Campero. Poema XI © Marco Chevarría, Ronald Romero. Poema XII © Daniela Granda, Mariana Torres, Isidro Lambarri. Poema XIII © Calypso Zuniga Leva. Poema XIV © Walter Aparicio. Poema XV © Paola Katherine Chipa Guillen, Eleazar Crucinta Ugarte, Dione Huaman Borda.
La segunda etapa (2023) inició con el grabado colaborativo de los poemas XVI a XXX de Trilce en quechua en junio de 2023 en Lima. Se proyecta sembrar los poemas-semilla el 1 de agosto 2023, visitar los poemas-flor entre fines de octubre y mediados de noviembre, y cosechar los poemas-alimento entre mediados de diciembre 2023 y mediados de enero 2024.
Poemas por cultivar este año, grabados en Lima del 1 al 23 de junio de 2023 en Corriente Alterna Escuela de Diseño, Arte y Creatividad, Sala Juan Javier Salazar del Centro Cultural de Bellas Artes, Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la URP, y en casas de participantes:
Poema XVI © Irma del Águila, Lizet Díaz Machuca. Poema XVII © Margarita Neyra. Poema XVIII © Maria Julia Laos. Poema XIX © Christian Bernuy del Carpio. Poema XX © Mijael Saldaña, Maria Angélica Rozas, Antonio José Medina, Samuel Mestanza Villegas, Teresa Edwards, Andrea Calderón, Estefany Nuñez, Margarita Neyra, Sebastián Chumbe, Jimena Álvarez, Fabiola Arroyo. Poema XXI © Janina Trujillo, Fiorella Arce Monzón, Andi García Roque, Pier Solis. Poema XXII © Luis Alberto Medina, Francisco Bardales. Poema XXIII © Rosa Esquivel, Mae Isabel Rodriguez Chavez, Fanny Barba, Ingrid Natalia Sanchez, Ariana Loli, Ian Tevo. Poema XXIV © Brunella Martin Laos. Poema XXV © Ana Lucía Romero, Valeria Pacheco, Amelia Lopez, Andrea Calderón, Sebastián Chumbe, Jimena Álvarez. Poema XXVI © Carla Avila, Mae Isabel Rodriguez Chavez, Kimberly Silva, Kenyi Quispe, Delia Díaz Machuca. Poema XXVII © Tina Martínez, Liliana Melchor, Andrés Poma, Mae Isabel Rodriguez Chávez, Rosa Esquivel, Jhan Carlos Amante Borja, Mauricio Vargas Osses. Poema XXVIII © Santiago Vera, Carla Bedoya, Maria Jesús Jimenez, Stephano Alcántara, Jorge Barrera Begazo, Muriel Pucllas, Estefany Nuñez, Magda Vega, Edinson Guerreros, Ariel Alcalde, Lourdes Chara Estrada, Margarita Neyra, Adriana Castillo, Sebastián Chumbe, Jimena Álvarez. Poema XXIX © Luz María Bedoya. Poema XXX © Maria Angélica Rozas, Alfonso Castrillón Vizcarra, Manuel Pantigoso, Daniela Napurí, Mijael Saldaña, Luz Antonio, Ródemi Temoche Zenitagoya, Miluska Alzamora, Edith Cristóbal.
El proyecto obtuvo en 2022 un Estímulo Económico para la Cultura 2022 del Ministerio de Cultura del Perú, y en 2023 obtuvo Mención Honrosa en el Premio Llama 2022 de la Asociación de Curadores del Perú. Cuenta con la colaboración del Instituto Nacional para las Lenguas Originarias INALO, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, el Centro Cultural de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, el Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma y Corriente Alterna Escuela de Diseño, Arte y Creatividad, y ha impactado en el surgimiento de otros dos proyectos que de modo similar crean desde perspectivas de arte contemporáneo en simbiosis con la cultura agrícola tradicional teniendo al ecofacto papa como cuerpo performativo, uno de ellos en desarrollo desde el 11 de abril 2023 en SOHO Studios, Viena en colaboración con la comunidad de Sandleiten y la científica y curadora Mascha Gugganin, y el segundo por iniciarse en marzo de 2024 en la comunidad de Isla Negra, Chile, en colaboración con el arte-educador Mauricio Vargas Oses y el ingeniero agrónomo Francisco Díaz Pérez.
Puedes ver mágenes y revisar otras informaciones del proyecto en esta página: https://www.emiliosantisteban.org/cultivar/trilce
SOBRE EL ARTISTA EMILIO SANTISTEBAN
Artista interdisciplinario y performista. Incluido en 2022 en el International Performance Art Archive (Black Kit) de Colonia por la Universidad de Bonn, en mérito a su prolongado trabajo en performance de cuerpo ausente, performance de cuerpo anfitrión, performance de cuerpos no humanos y otras formas de performance no enfocadas en la presencia ni en la actividad corporal humana. Su obra se desarrolla principalmente en texto-imagen, texto-objeto, performance, intervenciones, proyectos procesuales y otros medios interdisciplinarios siempre ligados a lo performativo, abordando perspectivas críticas en los ámbitos político y económico, social y cultural, tanto en contexto global como en el contexto del Perú. Ha sido expuesta en Andén Inca del Centro Willka T'ika, Complejo Arqueológico de Yucay, Cusco, Berlin Art Week 2021—IFA-Galerie Berlin, Trienal Deformes de Performance, Santiago de Chile, Coloquio Heterotopías 2016, Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, XIII SOHO in Ottakring Festival de Viena, Machtwelten Festival de Braunschweig, XXVIII Festival de Cagnes-Sur-Mer, IV Bienal de Tijuana, VIII Bienal de La Habana, III Bienal de Porto Alegre, VII Bienal de El Cairo y IV Bienal de Cuenca entre muchas muestras internacionales.
Fue Director fundador de Epicentro Cusco, organización de artistas desde la que gestionó, produjo y curó Cita a Ciegas, encuentro internacional de performance en Cusco en 2009, así como, junto a Harm Lux y Flux i Bel Structures Berlin, el EuroLatin Performance Tour 2010 en Freies Museum (Berlín), Kunsthalle Faust (Hannover), Kunstraum Walcheturm (Zurich) y Kasko (Basel). Ha sido Miembro del Jurado de Selección de Proyectos Artísticos del Programa Anual 2018 del Museo Santo Domingo Qorikancha en Cusco y del Premio Nacional de Artes Visuales ENAVT 2018 entre otros concursos, curador de la IV Bienal Deformes de Performance en Santiago de Chile y del III Festival MOLA de Performance de Lençois entre otras muestras, así como miembro del Comité Artístico de las Bienales Nacional e Iberoamericana de Lima y de sus Salones Regionales entre 2000 y 2003.
Ha sido ponente invitado en el Seminario Made in América Latina de la MA Museum Studies de la Universidad de Bonn, en el Mes de la Ciencia, el Arte y la Cultura 2022 de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, en el Coloquio de Filosofía del Cuerpo de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el curso de Arte Post-conceptual de la Academia de Bellas Artes de Viena, en la Maestría en Estudios Latinoamericanos del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Viena y el Instituto Austriaco para América Latina, y en el Workshop de Performance Linha Líquida del Museo Memorial de América Latina de São Paulo entre otros.
Es docente de cursos de proyectos de fin de carrera, creatividad colaborativa y performance en Escuela Superior de Fotografía Centro de la Imagen y Corriente Alterna Escuela de Diseño, Arte y Creatividad.