

lun, 05 jun.
|Lima
Cultivar TRILCE / Centro Cultural de Bellas Artes / Grabado colaborativo 2023 / Lima
Te invitamos a participar en el Centro Cultural de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú (Lima), grabando en papas poemas de Trilce (César Vallejo 1922) en versión quechua (Meneses 2008). Del 5 de junio al 6 de julio, lunes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, previa inscripción.


Horario y ubicación
05-jun., 10:00 – 06-jul., 18:00
Lima, Centro Cultural de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Jr.Huallaga 402, Lima 15001, Perú
Acerca del evento
ESTA CONVOCATORIA, dirigida a la ciudadanía limeña en general y, en particular, a la comunidad de la Escuela Nacional de Bellas Artes, es un llamado a formar parte de Cultivar Trilce, participando en la Sala Juan Javier Salazar del Centro Cultural de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú.
Dicha participación consiste en grabar en papas poemas de Trilce (César Vallejo 1922) en versión quechua (Meneses 2008). Al inscribirte te comprometes a ayudar a diversas personas a grabar poemas en papas. Podrás grabar la cantidad de versos que desees en uno o en más poemas, según tus ganas y tus posibilidades.
Los poemas y el proceso de grabarlos en papas serán exhibidos en julio, en la muestra Materia Híbrida del Centro Cultural de Bellas Artes, y posteriormente los poemas serán sembrados en agosto en el andén inca del Centro Willka T'ika en Yucay, Urubamba, Cusco. De esta forma Cultivar Trilce se integra al proyecto Materia Híbrida, y a su vez el Centro Cultural de Bellas Artes se une al proyecto Cultivar Trilce.
Indícanos cuáles son las fechas y horarios en los que te comprometes a participar. En el Centro Cultural de Bellas Artes recibirás orientación sobre cómo realizar el grabado, papas con poemas previamente escritos en plumón y gubias para grabarlos. Dependiendo de las fechas y horarios que elijas, es posible que te acompañe el artista Emilio Santisteban, la curadora Lizet Díaz Machuca, el artista Kenyi Quispe Granados o personal del Centro Cultural de Bellas Artes, además de otras personas inscritas como participantes.
Tu nombre será mencionado en los créditos de Cultivar Trilce por tu colaboración en el grabado de poemas, y posteriormente a la siembra de los poemas en Cusco te entregaremos una constancia de participación.
SOBRE EL PROYECTO CULTIVAR TRILCE
Cultivar Trilce es una obra de arte agricultural y performance de cuerpos no humanos del artista Emilio Santisteban en colaboración con numerosas personas participantes, comisariada por Lizet Díaz Machuca, asistida por el agricultor Honorato Mora y el artista Kenyi Quispe Granados, es producida por Marco Chevarría Lazo, presidente del Centro Willka T'ika para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural Andino. Se realizará en Cusco entre 2022 y 2027.
La obra enlaza arte contemporáneo (Performance art, arte procesual, arte participativo, poesía visual y poesía objeto) y cultura tradicional (ecofacto papa, procesos agrícolas y lengua quechua), vinculando el centenario de la primera publicación del poemario Trilce de César Vallejo, la traducción quechua existente publicada de dicho poemario (Meneses 2008), las variedades de papa desarrolladas en Perú y conservadas en Cusco y el sistema de andenes desarrollado por las culturas originarias andinas.
Se desarrolla en un andén Inca que el Centro Willka T'ika pone en valor en el Complejo Arqueológico de Yucay (Urubamba, Cusco), en cinco ciclos agrícolas entre 2022 y 2027. En ellos los 77 poemas de Trilce, en versión quechua, serán grabados en papas y cultivados junto con ellas, convirtiéndose simbólicamente en poemas-semilla, poemas-flor y poemas-alimento gracias a la participación de agricultores locales.
Cultivar Trilce forma parte de una línea de trabajo emprendida desde 2015 tanto por Emilio Santisteban, como por Lizet Díaz Machuca, y responde a los objetivos y prácticas de conservación y desarrollo del patrimonio natural y cultural cusqueño llevados a cabo por el Centro Willka T'ika para la conservación del patrimonio natural y cultural andino.
La primera etapa (2022), ya finalizada, inició el 9 de mayo con el comienzo efectivo del grabado colaborativo de poemas, realizado hasta el 10 de agosto con la participación directa del público, provisto por el proyecto de gubias xilográficas y orientación técnica. La siembra se llevó a cabo el 11 de agosto, en luna llena y día central del mes de la Pachamama. La floración inició el 18 octubre, llegando a plenitud a mediados de noviembre, y la cosecha se llevó a cabo el 9 de enero de 2023.
La segunda etapa (2023) se encuentra cercana a iniciar con el grabado colaborativo de los poemas XVI a XXX de Trilce en quechua, entre mayo y julio de 2023 en Lima y en Cusco. Se proyecta sembrar los poemas-semilla en agosto 2023, visitar los poemas-flor entre fines de octubre y mediados de noviembre, y cosechar los poemas alimento entre mediados de diciembre 2023 y mediados de enero 2024.
El proyecto obtuvo en 2022 un Estímulo Económico para la Cultura 2022 del Ministerio de Cultura del Perú, y en 2023 obtuvo Mención Honrosa en el Premio Llama 2022 de la Asociación de Curadores del Perú. Cuenta con la colaboración del Instituto Nacional para las Lenguas Originarias INALO, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, el Centro Cultural de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, el Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma y Corriente Alterna Escuela de Diseño, Arte y Creatividad, y ha impactado en el surgimiento de otros dos proyectos que de modo similar crean desde perspectivas de arte contemporáneo en simbiosis con la cultura agrícola tradicional teniendo al ecofacto papa como cuerpo performativo, uno de ellos en desarrollo desde el 11 de abril 2023 en SOHO Studios, Viena, y el segundo por iniciarse en marzo de 2024 en la comunidad de Isla Negra, Chile.
SOBRE EL ARTISTA EMILIO SANTISTEBAN
Artista interdisciplinario y performista. Licenciado en artes plásticas y visuales por la ENSABAP con estudios de maestría en gestión educativa en UARM. Es asesor y docente en creatividad colaborativa e individual, performance y artes interdisciplinarias.
Incluido en 2022 en el International Performance Art Archive (Black Kit) de Colonia por la Universidad de Bonn, en mérito a su prolongado trabajo en performance de cuerpo ausente, performance de cuerpo anfitrión, performance de cuerpos no humanos y otras formas de performance no enfocadas en la presencia ni en la actividad corporal humana. Por este proyecto, ha recibido un premio Estímulos Económicos para la Cultura 2022 del Ministerio de Cultura del Perú. En los años iniciales de su carrera, ha recibido la Medalla de Oro de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú y el Primer Premio Seguros Atlas de la Especialidad de Pintura de dicha institución, el Premio Nacional de Arte CCC, el Premio Nacional de Arte 2V’S. Igualmente, ha compartido la recepción de los premios Flora Tristán y Revista Caretas como miembro del Colectivo Sociedad Civil.
Su obra se desarrolla principalmente en texto-imagen, texto-objeto, performance, intervenciones, proyectos procesuales y otros medios interdisciplinarios siempre ligados a lo performativo, abordando perspectivas críticas en los ámbitos político y económico, social y cultural, tanto en contexto global como en el contexto del Perú. Ha sido expuesta en Andén Inca del Centro Willka T'ika, Complejo Arqueológico de Yucay, Cusco, Berlin Art Week 2021—IFA-Galerie Berlin, Trienal Deformes de Performance, Santiago de Chile, Coloquio Heterotopías 2016, Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, XIII SOHO in Ottakring Festival de Viena, Machtwelten Festival de Braunschweig, XXVIII Festival de Cagnes-Sur-Mer, IV Bienal de Tijuana, VIII Bienal de La Habana, III Bienal de Porto Alegre, VII Bienal de El Cairo y IV Bienal de Cuenca entre muchas muestras internacionales.
Fue Director fundador de Epicentro Cusco, organización de artistas desde la que gestionó, produjo y curó Cita a Ciegas, encuentro internacional de performance en Cusco en 2009, así como, junto a Harm Lux y Flux i Bel Structures Berlin, el EuroLatin Performance Tour 2010 en Freies Museum (Berlín), Kunsthalle Faust (Hannover), Kunstraum Walcheturm (Zurich) y Kasko (Basel). Ha sido Miembro del Jurado de Selección de Proyectos Artísticos del Programa Anual 2018 del Museo Santo Domingo Qorikancha en Cusco y del Premio Nacional de Artes Visuales ENAVT 2018 entre otros concursos, curador de la IV Bienal Deformes de Performance en Santiago de Chile y del III Festival MOLA de Performance de Lençois entre otras muestras, así como miembro del Comité Artístico de las Bienales Nacional e Iberoamericana de Lima y de sus Salones Regionales entre 2000 y 2003.
Ha sido ponente invitado en el Seminario Made in América Latina de la MA Museum Studies de la Universidad de Bonn, en el Mes de la Ciencia, el Arte y la Cultura 2022 de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, en el Coloquio de Filosofía del Cuerpo de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el curso de Arte Post-conceptual de la Academia de Bellas Artes de Viena, en la Maestría en Estudios Latinoamericanos del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Viena y el Instituto Austriaco para América Latina, y en el Workshop de Performance Linha Líquida del Museo Memorial de América Latina de São Paulo entre otros.
Imparte cursos de arte interdisciplinario, proyectos de fin de carrera, creatividad colaborativa y performance en la Facultad de Arte y Diseño PUCP, Escuela Superior de Fotografía Centro de la Imagen y Escuela de Arte y Diseño Corriente Alterna.